lunes, 21 de noviembre de 2011

Fenómenos Naturales que afectan al mundo contemporaneo.Estrategía de aprendizaje.

 Volcán Popocatepetl, 20 de noviembre del 2011
IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL PROFESOR:
 Francisca Laura Domínguez Díaz
 TITULO DE LA ESTRATEGIA
 Fenómenos Naturales que impactan al Mundo Contemporáneo
Sunami, en Japón abril 2011.
ASIGNATURA QUE IMPARTE Geografía II, unidad 2.
OBJETIVO(S)

 Evaluará la importancia de contar con información actualizada, sobre fenómenos naturales que actualmente impactan diversas áreas geográficas del mundo, que le permitan actuar en acciones de prevención civil de su comunidad.


Tormentas solares, noviembre 2011.




 HABILIDADES DIGITALES A PROMOVER EN LOS ALUMNOS
 Tomado del texto Modelo de Madurez en el desarrollo de habilidades digitales dentro del programa h@bitat puma1 E. Avila, R. Díaz, S. García, G. González, M. Kriscautzky, P. Martínez, E. Martínez, A. Muñiz, G. Rivas, L. Zamora h@bitat puma DGTIC‐UNAM Modelo de Madurez

Ab1.1 Uso del correo electrónico. Distinción de contextos comunicativos. Uso adecuado del lenguaje.
Para el alumno es importante tener un medio de comunicación asincronico, para intercambiar dudas, comentarios avisos, etc. Con una adecuada expresión escrita y con la suficiente claridad  para que las personas que reciban el correo le entiendan.
  Como medio de creación 
 Ac1.1 Uso del blog para producir contenidos en el ámbito académico.
Ac1.2 Inclusión de ligas a videos o videos, fotografías.
El blog es una herramienta interesante que permite públicar textos  y fotografías con el fin de difundir un tema academico, y ponerlo a discusión entre una comunidad. Es creativo porque en el,  los alumnos realizarán un ejercicio  síntesis.
.Producir información de manera colaborativa. Nivel 1(Básico) Nivel 2 (Avanzado) Nivel 3 (Experto
A. Uso de Internet a. Como fuente de información y recursos
 Aa1.1 Localización de información específica en un sitio de Internet.
 Aa1.2 Búsqueda de información en Internet como complemento a una investigación en medios impresos. Aa1.3 Localización de un simulador en un sitio de Internet dado.
Aa1.5 Búsqueda y selección de videos sobre información específica en Internet.
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
. Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales.
Para esta estrategía de aprendizaje es importante contar con información del momento y que mejor  que el INTERNET para proporcionarla, el alumno  se habilitará en  la busqueda, selección y analisis de la información en diferentes sitios  y se habilitará en la busqueda de información en bibliotecas de la UNAM
  Como medio de comunicación
Ab1.1 Uso del correo electrónico. Distinción de contextos comunicativos. Uso adecuado del lenguaje.
Esta  habilidad permite al alumno comunicarse de forma asincronica con los participantes.
  Presentación de información y procesamiento de datos:
 a. Procesador de textos
Ca1.1 Trabajar con documentos (crear, abrir, guardar documento).
Ca1.2 Insertar texto en distintas partes de un documento.
 Ca1.3 Seleccionar y modificar texto (buscar y reemplazar texto; duplicar y mover texto de un lugar a otro; borrar texto por bloques, usarcomandos deshacer y repetir)
 C2.3 Insertar y eliminar marcas de salto de línea.
Ca1.4 Texto (tamaño y tipo de fuente, estilo de texto, color de texto)
 Ca1.5 Párrafos (alineación del texto, sangría, espaciado, numeración y viñetas).
 Ca1.6 Tablas (Crear y modificar tablas; agregar o eliminar columnas y filas)
 C2.1 Alternar modos de vista de una página (diseño de impresión, página completa, diseño web, esquema, borrador).
Cb1.1 Trabajar con presentaciones (crear, abrir, guardar presentación)
 Cb1.2 Diapositivas (plantillas de diseño, color de fondo
. Cb1.3 Integración de varios elementos en una diapositiva (texto, viñetas, tablas, gráficos)
Cb1.4 Edición de diapositivas (copiar, mover, borrar, deshacer, rehacer)
 Cb1.5 Texto (agregar cuadros de texto, modificar, duplicar, borrar)
Cb1.6 Formato de texto (estilo, color, alineación, viñetas o numeración)
Cb1.7 Tablas (insertar o borrar filas y columnas; modificar altura de fila y ancho de columna)
Cb1.8 Objetos gráficos. Insertar, copiar, mover, cambiar el tamaño, girar, alinear
 Cb1.9 Transiciones. Aplicar transiciones entre diapositivas; aplicar y eliminar efectos de animación entre las diapositivas; seleccionar formato de presentación de diapositivas (transparencias, papel, diapositivas de 35 mm, pantalla)
 Cb2.1 Gráficas (Entrar datos para crear y modificar gráficas de barras, líneas y circulares)
 Cb2.2 Edición de gráficas (Cambiar tipo de gráfico, añadir etiquetas en un gráfico, cambiar color de fondo, de columna, de barra, de área de un gráfico)
 Cb2.3 Organigramas. Crear un organigrama de grupos jerárquicos; modificar la estructura jerárquica, añadir y borrar colaboradores en un organigrama)
Para la estrategía de aprendizaje es importante manejar textos en WORD , realizar presentaciones en POWER  POINT .
  Manejo de medios .
Da.1.2 Hace uso de los bancos de imágenes.
Da.1.3 Descarga imágenes de un dispositivo móvil a la PC.
 Da.1.4 Descarga imágenes de un sitio de internet a la PC.
 Da.1.5 Hace uso de la USB para transferir o descargar imágenes.
Da. 1.7 Sabe como insertar una imagen en un archivo de Word.
 Las imagenes son importantes en esta experiencia de creación de blog, para  esto el alumno manipulará diferentes imagenes para complementar su investigación
 .  Interacción con una plataforma educativa (LMS)
E1.1 Inscripción al curso y reconocimiento del espacio de trabajo en el aula virtual.
 E1.2 Contenido. Localizar, descargar y utilizar recursos y materiales.
 E1.3 Comunicación. Participar en las diferentes herramientas comunicativas con su  profesor.
E1.4 Actividades y tareas.
 EnvF. Uso de bases de datos
F1.1 Consulta, manipulación de los datos (eliminar, agregar, modificar)
Una parte del trabajo se realizará en aula virtual, en donde el alumno reconocerá este espacio como una herramienta más para aprender
  RECURSOS Y MATERIALES
 Sala Telmex
  Correo electrónico de google
  Computadora personal
  Acceso a internet
 Bancos de imágenes
 Acceso a la página www.blogger.com

 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES EN EL SALÓN DE CLASE 

 PARA EL PROFESOR:

PRIMERA SESIÓN: 2 HORAS.

 ESTA CLASE PRESENCIAL SE LLEVARÁ A CABO EN LA SALA TELMEX

 1. Introducción al tema. Presenta algunos ejemplos de este tipo de fenómenos y sus consecuencias
 2. Motiva al grupo para su participación en los blog por equipo.
 3. Pone las reglas de participación.
 4. Da indicaciones sobre las direcciones de internet sobre las cuales se va a realizar la investigación.
 5. Organiza al grupo en la búsqueda /selección y análisis de la información.
 6. Recaba información sobre el grado de habilidad digital y actitud al internet . Esta actividad la puede llevar a cabo con un cuestionario previo, en donde se obtenga el nivel de habilidad que el alumno tiene (25%, 75%, o 100%) en el manejo de Internet, búsquedas especializadas, en el correo, Chad , o redes sociales. Y la misma observación en su trabajo diario. Es claro que el uso de las TIC sería desde el inicio del curso.
 7. Acompaña a los alumnos en su investigación y resuelve dudas.
 8.Se crean los blog por equipo.

SEGUNDA SESIÓN PRESENCIAL 2 HORAS:

Utilizando la sala TELMEX se inicia el proceso de investigación. Seleccionados los temas y divididos entre los equipos se inicia el proceso de selección de información, se analiza y se redacta un primer texto que se envía de tarea al maestro.
 El maestro revisa y regresa los textos listos para subirlos a blog.

TERCERA SESIÓN PRESENCIAL: 2 HORAS

Presentación del blog al grupo, exposiciones de sus experiencias y aprendizajes

PARA EL ALUMNO

 PRIMERA SESIÓN 2 HORAS: SALA TELMEX

 1. FORMAN EQUIPOS.
 2. ELIGEN TEMA PARA PARTICIPAR.
 3. SE COMPROMETE CON LA ACTIVIDAD, DE FORMA CREATIVA E INTERESADA

 SEGUNDA SESIÓN 2 HORAS: SALA TELMEX

1. ADEMÁS DE LAS DIRECCIONES QUE PROPORCIONA EL PROFESOR BUSCA OTRAS
 2. REALIZA SU INVESTIGACIÓN Y PROPONE UN TEXTO PARA SUBIR AL BLOG.

TERCERA SESIÓN 2 HORAS: SALA TELMEX

1.PRESENTA SU BLOG
 2. COMPARTEN SUS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES EXTRA CLASE

  PARA EL PROFESOR TIEMPO APROXIMADO 20 HORAS
1. PLANEACIÓN MINUCIOSA DE LA ACTIVIDAD
 2. PREPARA LA PRIMERA SESIÓN Y ALGUNOS EJEMPLOS
 3. REALIZA LA BÚSQUEDA DE DIRECCIONES DE INTERNET ( COMO PROPUESTA INICIAL)
 4. RECIBE LA INFORMACIÓN DE LOS ALUMNOS POR EL E-MAIL, LA REVISA Y REGRESA PARA QUE LA SUBAN AL BLOG.
 5. REVISA LOS BLOGS PUBLICADOS
 6. ELABORA UNA RÚBRICA DE LAS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES DEL ALUMNO
7. . EVALÚA LA ACTIVIDAD

 PARA EL ALUMNO : TIEMPO APROXIMADO 10  HORAS
1. Realiza la investigación.
 2.Elaborá el resumen
3. Lo manda al profesor para revisión por e-mail
 4. Revisado lo sube al blog.
5. Realiza una presentación del blog en la sala Telmex, expresando su experiencia.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO

1. En una clase presencial en la SALA Telmex el alumno muestra su blog a sus compañeros con el tema que le toco exponer haciendo incapie en la importancia de estar informado sobre los fenómenos naturales que ocurren en el planeta
2. Toma medidas adecuadas en el caso de siniestro.
 3. Conoce la participación de los diferentes grupos SENAPRED, CONAGUA, Protección Civil, SEDENA
 4. Selecciona , analiza, sintetiza la información sobre el tema.
 5. Construye un blog
 6. Comparte experiencias y resultados en el tema con sus compañeros .
 7. Comparte con los compañeros como fue su aprendizaje con las TIC’s

 Evaluación.

 Como parte de esta unidad se le debe otorgar una calificación a los alumnos, por lo cual se aplicará una rúbrica que podría ser así
 El alumno cuenta con información actualizada acerca de los fenómenos naturales ( 20)
 La utiliza para generar acciones de prevención ante los fenómenos naturales( 20)
 Evalúa las acciones llevadas a cabo por las organizaciones sociales para la prevención de los fenómenos naturales.( 20)
 Interactua de forma colaborativa con sus compañeros para seleccionar, analizar y crear nueva información ( 20)
 Comparte información en el blog  (20)

martes, 15 de noviembre de 2011

Programa de Geografía I y II, Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM

Geografía I y II
CCH
Por Francisca Laura Domínguez Díaz
Este Curso-taller de Geografía que se imparte en el Colegio de Ciencias y Humanidades, en el área Histórico –Social, del nivel Bachillerato de la UNAM, fue  ajustado en mayo 2004.
Consta de seis unidades, dividida en dos semestres.
Para Geografía I.
1.       Representación del espacio Geográfico.
2.       Recursos Naturales y población
3.       Orden Mundial y  Desarrollo Sustentable
Para Geografía II.
1.       Percepción Geográfica del mundo.
2.       Fenómenos naturales y conflictos geopolíticos del mundo
3.       México en el contexto mundial.
Los aprendizajes que pretende esta asignatura son:
Desarrolla habilidades y capacidades para la lectura e interpretación de materiales cartográficos, así como de observación de su ambiente  natural y social, para integrarlos a su vida cotidiana de una forma más consciente.
Conoce las relaciones que existen entre las Ciencias Naturales con la vida humana y su contexto social, reflexiona sobre el impacto de las acciones de las sociedades contemporáneas  y comprende las consecuencias del desequilibrio, expresadas en el incremento de de las áreas de riesgo susceptibles a los desastres naturales.
Asimila en su manera de ser, de hacer y de pensar el conocimiento geográfico, el cual integra a través de nociones y conceptos espaciales, habilidades, destrezas y valores ante su medio ambiente, que lo llevan a mejorar su propia interpretación del mundo al adquirir mayor madurez intelectual.
Mantiene una actitud crítica y comprometida al adquirir conocimientos generales e integrales de la realidad nacional e internacional, necesarios para tener una visión de la dinámica actual y de las perspectivas futuras del mundo que está viviendo.
Lo prepara para la vida, a través de la lectura consciente  y racional del espacio geográfico, de su acontecer natural y social, localizado en su dimensión territorial y ubicándolo en un contexto histórico, esto es en du dimensión espacio-temporal.
Aprendizajes y temas para Geografía I:

Unidad 1 Representación del Espacio Geográfico

Aprendizaje: Desarrolla capacidades y habilidades en la lectura e interpretación de los diferentes materiales cartográficos que sirvan de introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Tema 1: Localización Geográfica
Orientación convencional
Coordenadas Geográficas
Tema 2:Los mapas como herramientas  para la comprensión del espacio geográfico
Elementos y signos convencionales
Mapas, cartas, planos, globo terráqueo
Lectura e interpretación de material cartográfico.
Tema 3: Conceptos territoriales geográficos
País, Entidad Federativa, Municipio,  Delegación, Colonia, Barrio, Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Cuenca de México, División Delegacional y Zona Conurbada.
Límite Territorial, Frontera, Mar Territorial, Mar Internacional  y patrimonial.
Tema 4: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
¿Qué son los SIG?
¿Cuál es su aplicación?



Unidad 2. Recursos naturales y población.

Aprendizaje: Relacionaras fenómenos naturales con la distribución de población y el desarrollo de actividades económicas.
Distinguirás áreas de riesgo,  el impacto de los desastres naturales en el espacio geográfico y la necesidad de elaborar planes de prevención.

Tema1.Recursos naturales y su incidencia en la distribución y desarrollo de la población.
Características y niveles de explotación de los recursos naturales.
Recursos: hidrográficos, climáticos, edafológicos, forestales, marinos.
Recursos energéticos: geotérmicos, hidrocarburos.
Tema 2. Recursos Naturales y población
Distribución de la población Mundial.
Población urbana y población rural.
Fenómeno migratorio.
Tema 3. Desastres Naturales o antrópicos.
Desastres Hidrometeorológicos: huracanes, inundaciones, granizadas, heladas, sequías y encharcamientos.
Desastres tecnológicos: Plantas nucleares, derrames de petróleo, gasoductos, gaseras, oleoductos, plantas químicas.
Áreas y zonas de riesgo.
Prevención de desastres.





Unidad 3. Orden mundial y Desarrollo  Sustentable.
Aprendizajes: Comprenderá cuál es el orden mundial y sus repercusiones geoeconómicas y geopolíticas.
Analizará las diferencias socioeconómicas de los países y regiones del mundo.
Aplicará la síntesis  geográfica a las repercusiones del orden mundial y la relación con el desarrollo sustentable.
1.       Indicadores de  Desarrollo Humano

2.       Ordenamiento de naciones en bloques económicos y políticos
Organismos y tratados regionales e internacionales.
Países periféricos y centrales (ricos y pobres, del norte y del sur, subdesarrollados y desarrollados.
3.       Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable, sustentabilidad o sostenibilidad.
Depredación de los recursos y explotación racional de los recursos naturales.
Desarrollo tecnológico VS técnicas tradicionales.


Bibliografía:
v  Aguilar Rodríguez, A. Geografía General, Pearson Educación, México 2001.
v  Ayllón Teresa, Geografía para bachilleres, preparatoria de la SEP,Trillas, México 1995.
v  Delgado,E, Geografía Económica, Pearson Educación, México 2000.
v  Atlas Universal, México, Santillana 2001.
v  Atlas Nacional de México, Instituto de Geografía, UNAM, México, 1995.


Aprendizajes y temas de  Geografía II.

Unidad 1: Percepción Geográfica  del mundo.

Aprendizajes: Reconocerá la distribución de la población, las características regionales de las ramas y áreas de producción, para comprender las relaciones  que existen entre la naturaleza de los diferentes espacios geográficos con el desarrollo económico.
Interpretará las características geográficas de los países que conforman los espacios económicos mundiales centrales y periféricos, para comprender el mapa mundial.
Aplicará el conocimiento e información geográfica en la interpretación del mundo actual.

Tema1. Características geográficas naturales y socioeconómicas de los países periféricos y centrales

Tema 2. Población y diversidad cultural
Índice de crecimiento.
Migración.
Distribución de la población.
Principales Etnias del mundo
Producción y comercio Mundial
Conocimiento geográfico en la interpretación del mundo.



Unidad 2. Fenómenos Naturales y sociales que impactan al mundo contemporáneo y los conflictos geopolíticos actuales.
Aprendizaje:
 Evaluará la importancia de contar con información actualizad, sobre fenómenos naturales que actualmente impactan diversas áreas geográficas del mundo, que le permitan actuar en acciones de prevención civil de su  comunidad.
Analizará la importancia del papel de los recursos  estratégicos a nivel mundial, para comprender el control y uso por parte de los imperios del mundo.
Aplicará el análisis geográfico para comprender las  causas y consecuencias de los conflictos geopolíticos contemporáneos.
Tema 1. Grandes fenómenos naturales que impactan a la sociedad actualmente
Fenómenos Hidrometeorológicos.
El niño y la niña, inundaciones, sequías, incendios, huracanes, olas de calor y su efecto en los desequilibrios económicos y programas de salud.
Adelgazamiento de la capa de ozono y sus efectos en la salud y en la economía.
Descongelamiento de los glaciares, inundaciones en regiones costeras.
Tema 2. Conflictos geopolíticos actuales.
La religión Islámica, del  Mediterráneo al Golfo Pérsico.
Cuba y las relaciones internacionales.
Bolivia y Haití ante el conflicto económico y militar.
China y el mercado internacional.
El papel de las potencias económicas y políticas, en las diversas zonas de conflicto.
Problemas interétnicos en el mundo (estudios de caso)




Unidad 3. México en el Contexto Mundial.

Aprendizajes:
Analizará los aspectos estratégicos de la localización y ubicación geográfica de nuestro país, para comprender la posición geoeconómica y geopolítica de México en el contexto continental y mundial.
Reconocerá y definirá los rasgos físicos y sociales que caracterizan el espacio geográfico nacional, y la distribución de sus recursos a través  del estudio de las Áreas Naturales Protegidas, para evaluar las necesidades de aprovechamiento racional de los recursos.
Distinguirá la  distribución y composición de la población ,para establecer las relaciones existentes con las actividades económicas, las vías de comunicación y los organismos internacionales.

Tema 1. Importancia de la ubicación de México en el mundo
Situación estratégica de México en el continente americano y el mundo.
Tema 2. Biodiversidad y las ANP.

Tema 3 . La población
Natalidad, mortalidad, morbilidad, pirámide de edades, esperanza de vida, población urbana, rural y niveles de alfabetismo.
Distribución de la población y movimientos migratorios.
Diversidad cultural.
Tema 4. Actividades Económicas, áreas productivas e intercambio comercial.
Distribución geográfica de los sectores productivos: primario, secundario, terciario y cuaternario.
Aspectos Geográficos de las vías de comunicación en México.
Comercio en México e intercambio comercial.


Bibliografía.
Ayllón ,Teresa: México: sus recursos naturales y su población, Ed. Limusa, México 1994.
Benenjam ,Roig y Vergara. Geografía Humana y económica del mundo actual, Barcelona, Vicens Vives,1993.
Brzezinski, Zbigniew, El gran  Tablero mundial. La Supremacía estadounidense y sus imperativos  geoestratégicos. PaídosIbérica, España 1998.
Coll Hurtado, Atlantida, México: una visión Geográfica, México, Instituto de Geografía, UNAM-Plaza Váldes 2000.
Cordellier, Serge. El estado del mundo. Anuario econíomico y geopolítico mundial 2001, Barcelona, Akal, 2000.
Sánchez Crispín, Álvaro, Pérez Villegas Graciela, Geografía 2; México, Santillana, 1998.
Atlas  del  Banco Mundial.
Atlas Nacional de México. Instituto de Geografía UNAM, México 1995.
http://www.conabio.gob.mx

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Blogger

Este cuaderno virtual se inicia con una breve explicacion sobre lo que es y como funciona un blog:
Es un sitio Web en la red donde se publican textos, artículos, opiniones, comentarios.Crea un díalogo que pude ser personal. temático o de trabajo.
Maneja diferentes categorias oetiquetas enorden cronológico, estadistico, se actualiza frecuentemente, se crean comentarios, la persona que lo crea es el editor, se pueden publicar  notas como sí fuera una revista, noticias, información. Se inscribe a los directorios gratuitos para darle difución. se clasifica por tema, categoria, región.Con el se puede interarctuar con los clientes o con los alumnos en este caso o como  yo lo quiera emplear, en este caso deseo que sea una bitacora del Diplomado de las TIC que se imparte en CCH Oriente, de la materia de Geografía.