Joshua Dámazo Domínguez
GPS; Sistema de posicionamiento global
Introducción
En 1957, la Unión Soviética lanzó al espacio el satélite Sputnik I, que era monitorizado mediante la observación del efecto Doppler de la señal que transmitía. Debido a este hecho, se comenzó a pensar que, de igual modo, la posición de un observador podría ser establecida mediante el estudio de la frecuencia Doppler de una señal transmitida por un satélite cuya órbita estuviera determinada con precisión.
La armada estadounidense rápidamente aplicó esta tecnología, para proveer a los sistemas de navegación de sus flotas de observaciones de posiciones actualizadas y precisas. Así surgió el sistema TRANSIT, que quedó operativo en 1964, y hacia 1967 estuvo disponible, además, para uso comercial.
Las actualizaciones de posición, en ese entonces, se encontraban disponibles cada 40 minutos y el observador debía permanecer casi estático para poder obtener información adecuada.
Posteriormente, en esa misma década y gracias al desarrollo de los relojes atómicos, se diseñó una constelación de satélites, portando cada uno de ellos uno de estos relojes y estando todos sincronizados con base en una referencia de tiempo determinado.
En 1973 se combinaron los programas de la Armada y el de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (este último consistente en una técnica de transmisión codificada que proveía datos precisos usando una señal modulada con un código de PRN (Pseudo-Random Noise: ruido pseudo-aleatorio), en lo que se conoció como Navigation Technology Program (programa de tecnología de navegación), posteriormente renombrado como NAVSTAR GPS.
Entre 1978 y 1985 se desarrollaron y lanzaron once satélites prototipo experimentales NAVSTAR, a los que siguieron otras generaciones de satélites, hasta completar la constelación actual, a la que se declaró con «capacidad operacional inicial» en diciembre de 1993 y con «capacidad operacional total» en abril de 1995.
En 2009, este país ofreció el servicio normalizado de determinación de la posición para apoyar las necesidades de la OACI, y ésta aceptó el ofrecimiento.
¿Qué es un GPS?
En 1957, la Unión Soviética lanzó al espacio el satélite Sputnik I, que era monitorizado mediante la observación del efecto Doppler de la señal que transmitía. Debido a este hecho, se comenzó a pensar que, de igual modo, la posición de un observador podría ser establecida mediante el estudio de la frecuencia Doppler de una señal transmitida por un satélite cuya órbita estuviera determinada con precisión.
La armada estadounidense rápidamente aplicó esta tecnología, para proveer a los sistemas de navegación de sus flotas de observaciones de posiciones actualizadas y precisas. Así surgió el sistema TRANSIT, que quedó operativo en 1964, y hacia 1967 estuvo disponible, además, para uso comercial.
Las actualizaciones de posición, en ese entonces, se encontraban disponibles cada 40 minutos y el observador debía permanecer casi estático para poder obtener información adecuada.
Posteriormente, en esa misma década y gracias al desarrollo de los relojes atómicos, se diseñó una constelación de satélites, portando cada uno de ellos uno de estos relojes y estando todos sincronizados con base en una referencia de tiempo determinado.
En 1973 se combinaron los programas de la Armada y el de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (este último consistente en una técnica de transmisión codificada que proveía datos precisos usando una señal modulada con un código de PRN (Pseudo-Random Noise: ruido pseudo-aleatorio), en lo que se conoció como Navigation Technology Program (programa de tecnología de navegación), posteriormente renombrado como NAVSTAR GPS.
Entre 1978 y 1985 se desarrollaron y lanzaron once satélites prototipo experimentales NAVSTAR, a los que siguieron otras generaciones de satélites, hasta completar la constelación actual, a la que se declaró con «capacidad operacional inicial» en diciembre de 1993 y con «capacidad operacional total» en abril de 1995.
En 2009, este país ofreció el servicio normalizado de determinación de la posición para apoyar las necesidades de la OACI, y ésta aceptó el ofrecimiento.
¿Para qué sirve el GPS?
El GPS funciona mediante una red de 24 satélites en órbita sobre el planeta
tierra, a 20.200 km, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la
superficie de la Tierra. Cuando se desea
determinar la posición, el receptor que se utiliza para ello localiza
automáticamente como mínimo tres satélites de la red, de los que recibe unas
señales indicando la identificación y la hora del reloj de cada uno de ellos.
Con base en estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el
tiempo que tardan en llegar las señales al equipo, y de tal modo mide la
distancia al satélite mediante "triangulación" (método de trilateración inversa), la cual se
basa en determinar la distancia de cada satélite respecto al punto de medición.
Conocidas las distancias, se determina fácilmente la propia posición relativa
respecto a los tres satélites. Conociendo además las coordenadas o posición de
cada uno de ellos por la señal que emiten, se obtiene la posición absoluta o
coordenadas reales del punto de medición. También se consigue una exactitud
extrema en el reloj del GPS, similar a la de los relojes atómicos que llevan a
bordo cada uno de los satélites.
¿Cuáles son las
ventajas?
Bueno la
principal ventaja es que te puede ayudar a llegar a algún destino que tu
introduzcas al sistema, te da una posición exacta aunque con un margen de error
de unos pocos metros, algunas más sofisticados solo son de centímetros, algunos
sistemas de GPS incluyen mapas (Fotografías ) dándote a conocer lo que hay a tu
alrededor y proporcionarte una manera más fácil de navegar, puede inclusive
para los deportistas, darle la velocidad a la que van corriendo y cuanto
trayecto han recorrido, y puede dibujar un croquis del trayecto que has hecho.
¿Cuáles son las
desventajas?
La principal
desventaja es que son sistemas muy caros, y para tener un buen servicio
necesitaras uno de alto costo, otra cosa es que puede que si estas dentro de un
edificio, al igual que un celular puede perder la conexión con los satélites
que le mandan la información de su posicionamiento, y pierdes noción de donde
estas o te da una posición equivocada, en caso de que tú hagas un hallazgo de
por ejemplo un pozo petrolero y tu deseas saber la ubicación mediante un GPS,
por estar conectado a los 24 satélites que son de USA ellos detectan que ahí
hay algo, y van inmediatamente y te quitan su hallazgo, otra cosa es que un GPS
necesita una fuente de energía para funcionar, en caso de que te quedes varado
en el océano, esa fuente de energía se agotara en cierto tiempo y ya no podrá
funcionar mas
Conclusión:
A mí en lo
personal el GPS se me hace un sistema genial, ya que te da muchas
funcionalidades, quitando el tema del precio, aunque tampoco hay que confiarnos
en un sistema como este porque algún día
podría fallar, mi opinión es que también hay que saber posicionarnos mediantes
los sistemas antiguos( mediciones, mapas, brújula). Y si llevas los dos pues
que mejor!
No hay comentarios:
Publicar un comentario